Isis Medina
Regreso a clases... ¿¿¿¡¡¡en línea!!!???
En México ha terminado el periodo vacacional de semana Santa, hace un tremendo calor y los niños no han podido salir de casa por un mes, es tiempo de regresar a clases, pero SIN SALIR DE CASA, las estrategias varían de escuela a escuela, las instituciones privadas ofrecen sesiones en línea con horarios que pueden ocupar buena parte de la mañana, o bien asignan tareas por correo. Las escuelas públicas ofrecen las sesiones durante una hora por televisión.
Sea cual sea la versión de la historia la realidad es que difícilmente la escuela estaba realizando ADECUACIONES CURRICULARES para nuestros hijos con barreras para el aprendizaje antes de la contingencia. La realidad es que los niños con discapacidades invisibles en nuestro país presentan un rezago escolar hasta del 60%. La realidad es que ni las sesiones televisadas, ni el sitio aprende en casa, ni muchas de las sesiones en línea contemplan las modificaciones en algunos aspectos del temario o en el método de enseñanza orientadas a que los alumnos con necesidades educativas especiales adquieran los conocimientos necesarios para continuar con su formación académica.
La función de esas adecuaciones es de alguna forma subsanar el fallo que un sistema escolar estandarizado tiene al no contemplar la diversidad en ritmos y estilos de aprendizaje, LA MALA NOTICIA es que la enseñanza a distancia complica aun más la inclusión educativa de los niños con discapacidades invisibles, LA BUENA NOTICIA es que algún adulto de la familia queda a cargo de realizar esas adecuaciones tan necesarias para garantizar la adquisición de los conocimientos. Otra buena noticia es que no hay un lugar mejor para aprender que en casa y con la familia y que NADIE, ni el profesor más calificado pondrá el empeño de una madre por ver a su hijo leer y entender los textos.
En estos días he escuchado varias veces: "pero si en la escuela con la maestra, era difícil, imagínate a distancia...!" a lo cual me atrevo a decir : "pero si sólo en medio del ruido del salón y con la poca atención personalizada en la escuela se obtuvieron algunos logros, imagínate en casa, en un ambiente adecuado, con el amor y la paciencia de papá o mamá todo lo que podemos lograr!!
Me atrevo a hacerte algunas sugerencias para seguir las sesiones a distancia:
1) EVITA que el niño esté sólo frente a la pantalla, permanece durante toda la sesión, si se encuentra ansioso o se distrae podría ser muy útil un abrazo de contención, ello puede disminuir sus filtros afectivos y abrir canales de aprendizaje. GARANTIZA que las palabras clave lleguen a su mente, podemos repetirlas cerca de su sistema de amplificación auditiva, signar, usar lenguaje corporal, ilustrarlas (de forma muy simple), pedirle que las repita, etc... observemos su nivel de independencia y poco a poco podremos ir promoviendo la autonomía alejándonos por periodos.
2) Al terminar la sesión permite que el niño DESCANSE por al menos una hora, si pueden cambiar a una ACTIVIDAD FISICA sería ideal, jugar con los hermanos (no en una pantalla), jugar con el perro, correr si hay las condiciones, incluso ayudar a preparar los alimentos o con tareas en casa.
3) El paso más importante es TU REFLEXIÓN, reflexiona sobre que tan al alcance está el objetivo de la sesión del nivel de aprendizaje de tu hijo, (si el objetivo fueron los sustantivos comunes y propios, piensa si tu hijo es consciente de que las cosas tienen un nombre, si es así entonces piensa en como explicarle que el nombre de las cosas es el sustantivo, entonces podremos decirle: amor, que sustantivo usamos para nombrar esto (le muestras el teléfono) y esto y esto...? oye eres bueno con los sustantivos!!, después necesitamos diferenciar nombres de personas y de cosas y así le podríamos decir mira las cosas son comunes, por eso los nombres de las cosas son sustantivos comunes, las personas son mas importantes por eso usan sustantivos propios... y por último practicamos las diferencias)
Es en este proceso de reflexión en el que ubicarás los conocimientos de tu hijo y desde ahí partirás para explicar los conceptos nuevos. Si realizas esta reflexión a consciencia estarás llevando a cabo las ADECUACIONES CURRICULARES que garantizarán el acceso a los conocimientos y si partes desde lo que el niño sí conoce verás que sí aprende rápido y bien, el secreto está siempre en comenzar desde lo que el niño SÍ conoce.
4) PLANEA como presentar la información anterior a tu hijo, a nosotros como padres nos toca siempre (contingencia o no) reforzar aquellos conocimientos que las condiciones de la escuela no permiten que sean integrados por nuestros hijos.
5) PRESENTA la información que planeaste, el plan es una guía pero permanece siempre abierto a la posibilidad de que las respuestas del niño te lleven por un camino diferente al planeado, siempre reacciona de forma empática y amable.
6) NUNCA, JAMAS NO, NUNCA descalifiques sus respuestas, todas sus ideas son válidas y si queremos corregir podemos promover la reflexión (si la pregunta a "¿qué tipo de adjetivo es teléfono?" fue "propio" en vez de "NO, está mal" podemos decir : a ver, teléfono es una persona? o una cosa? ajá, es una cosa, las cosas usan sustantivos...) evitemos darle las respuestas, podemos ayudarle a pensar, pero queremos que sepa que él puede dar las respuestas correctas y que lo haga.
7) PRACTIQUEN JUNTOS no necesariamente en el cuaderno, pueden estar viendo la televisión y en los comerciales comentar cuales son sustantivos propios y comunes.
8) Una vez que sabemos que el conocimiento fue adquirido sigamos RECORDANDO de tanto en tanto los conocimientos para mantenerlos en los "archivos recientes" de su cabecita.
9) Siente auténtico ORGULLO por tú trabajo y por el esfuerzo de tu hijo, si el lo detecta desarrollará gusto por el aprendizaje y se sabrá capaz del logro académico, sabrá que él sí es bueno para la escuela.
Como siempre en enlaces encontrarás material de utilidad, en esta ocasión la liga para acceder a "Paco el Chato" un sitio de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos con todos los libros, ejercicios, y explicaciones accesibles a los mismos.
También podrías buscar apoyo en el sitio "Aprende en Casa SEP" no incluimos la liga porque al momento de la publicación de este blog aún no cuenta con un funcionamiento aceptable, los contenidos no están cargados y tampoco tiene ninguna adecuación curricular a pesar de sí contar con una pestaña de "Educación Especial" misma que lleva a los mismos contenidos de Educación Básica" en cuanto estas situaciones sean subsanadas seguramente publicaremos la liga.
Como siempre siéntete libre de dejar tus comentarios o si tienes duda sobre como introducir un tema a tu hijo no dudes en consultarnos, ¡¡estamos para acompañarnos!!