Isis Medina
¿Qué debe saber mi hijo?
Tareas y tareas, trabajos, trabajitos y trabajotes... Es común que la maestra nos envíe a casa muchos trabajos de los que sabemos que deben ser realizados en casa pero es posible que no tengamos muy claro el objetivo por el cual los estamos realizando.
Puede ser doloroso enfrentarnos a la idea de que es probable que nuestro hijo que vive con una discapacidad invisible no acceda a la totalidad de conocimientos que la escuela o la maestra está pidiendo, sin embargo debemos saber que no todos los trabajos que la maestra solicita son esenciales para garantizar que nuestro hijo tendrá la posibilidad de acceder a una educación superior muy competente. Es decir, tal vez podríamos no estresarnos tanto por la plana que nos pide repetir la escritura de los número con letra e invertir el tiempo y la energía en comprender las unidades y las decenas.
Tendríamos que esperar que la escuela acepte que no siempre esas tareas estén completas como una ADECUACIÓN CURRICULAR a la que el niño tiene derecho en virtud de las necesidades educativas especiales que presenta, como lo contempla la Ley General de Educación y todos los ordenamientos relativos. Sin embargo, independientemente de la postura de la escuela, nosotros como padres necesitamos estar ciertos sobre los conocimientos que nuestros hijos requieren cubrir para mantener la posibilidad de seguir con sus estudios académicos de forma competente.
Es también importante mencionar que la primaria y la secundaria son los momentos más difíciles ya que no sólo se trata de la carga académica sino de los procesos del desarrollo, están detonando sus habilidades y concretando su crecimiento con todo lo que esto implica (consultas médicas, cirugías, uso de prótesis u órtesis, condiciones co-morbidas, etc...) si durante esta etapa logramos que se sepan capaces y adecuados y que adquieran los elementos necesarios para continuar su educación, entonces en la etapa preparatoria podrán concretar una mayor autonomía y elegir el área del conocimiento específico al que desean dedicar sus esfuerzos.
La comprensión lectora es un sí o sí, y el momento de estimularla es la primaria aunque nunca es tarde aun cuando estén en secundaria o más, pero se trata de un tema tan acucioso que lo trataremos en una entrada aparte.
En matemáticas, sin embargo, es importante que el nivel de madurez de los procesos cognitivos se desarrolle paulatinamente cubriendo cada estadio con la finalidad de no detener el proceso, para que tengas una idea muy clara de los aprendizajes esenciales por grado escolar encontrarás en "enlaces" una liga que te llevará a un sitio educativo donde podrás descargar gratuitamente guías del área de matemáticas por grado, si nos aseguramos de que nuestros niños cuenten con esos procesos, sabremos que son competentes para continuar con su educación.
No sería conveniente aplicar la guía como si fuera un examen, si bien, sí nos arrojará luz sobre el estadio en que se encuentra nuestro hijo lo más recomendable es presentarlas a manera de ejercicios y observar su nivel de desempeño, conocer que tan apropiado se encuentra el aprendizaje y en qué procesos requiere más ayuda para fortalecer esas áreas.
Puede suceder que localices algún tópico en específico y no conozcas la forma de fortalecerlo en tu hijo, puedes escribirnos solicitándonos algunas estrategias y con gusto te acompañaremos en el proceso de nivelar la carga académica de tu pequeño.
Si tu hijo aun no ha logrado apropiar los conocimientos de su grado escolar, podremos usar los grados anteriores para conocer en dónde se encuentra exactamente, y NO TE PRESIONES, conocer su nivel de conocimientos es importante para acortar la brecha cognitiva, sentirse culpable, presionar al niño, reclamar a la escuela no ayuda mucho, por diversas circunstancias nuestros hijos aprenden a diferentes ritmos y eso no está mal, hay una forma adecuada de lograrlo y nosotros estamos para acompañarte, ¡no están solos!