Isis Medina
Organizando ideas, organizando el lenguaje.
El uso del lenguaje, cualquier tipo de lenguaje, es una necesidad humana, los seres humanos somos seres sociales, requerimos de comunicarnos para existir en un sentido humano. Así las cosas, cuando enfrentamos a una persona con dificultades en el lenguaje a un mundo de oyentes/hablantes es natural que se sienta "fuera de lugar" por decir lo menos.
Cuando una persona, por cualquier circunstancia, se desarrolla sin tener acceso pleno al lenguaje puede ser que su cerebro tome sólo algunas ideas al momento de la recepción de las ideas, mientras que al intentar expresar esas ideas podrían ser externadas de forma desordenada y sin estructura, lo que puede dificultar: que otra persona entienda el mensaje, que el mensaje se entienda claramente al leer, que se entienda el sentido indirecto (chistes, doble sentido), que se entiendan los mensajes entre lineas; en otras palabras, dificulta la comunicación efectiva oral o escrita.Para evitar que esta circunstancia se convierta en un obstáculo mayor es muy recomendable trabajar en la organización de las ideas desde etapas tempranas.
En esta ocasión proponemos una serie de ejercicios a manera de "mecanizaciones," la idea es que los chicos accedan no sólo a las ideas, sino a la forma adecuada de expresarlas. Es fácil que los niños conozcan una cuchara, reconocen la imagen, saben para que sirve, si les pedimos que la traigan lo harían sin problemas, pero si les pedimos que nos digan ¿Qué es una cuchara? difícilmente dirá :"es el cubierto que sirve para tomar alimentos líquidos." De eso se trata esta propuesta, de que ellos puedan colocar esas palabras que están en su vocabulario en una categoría (animal, medio de transporte, parte del cuerpo, fruta etc...) y mencionen una característica (para que sirve, por dónde va, cómo hace...)
Los más pequeños pueden comenzar a clasificar por campos semánticos, les podemos decir: Vamos a poner aquí todas frutas y aquí todas las verduras, y al tomar cada elemento preguntamos "¿la manzana es una fruta o una verdura?" lo mas probable es que el niño conteste "fruta," entonces le modelamos la estructura después de enfatizar su acierto: "¡¡sí!! la manzana es una fruta" dímelo todo completo (y se vale usar apoyos visuales una seña para LA, luego podemos mostrar MANZANA o una tarjeta, ES y señalamos con mostrando un dedo UNA y mostrar el letrero de FRUTA) y así seguimos con diferentes imágenes.
En una siguiente etapa podemos pedir al niño que mencione más elementos de la descripción "LA MANZANA ES UNA FRUTA DULCE Y JUGOSA", (siempre es prudente primero trabajar la comprensión de cada elemento "¿es dulce o es amarga?") más adelante podemos pedir más información "LA MANZANA ES UNA FRUTA DULCE Y JUGOSA QUE CRECE EN UN ÁRBOL" si seguimos estimulando continuamente podemos llegar a descripciones casa vez más completas y complejas, siempre asegurándonos de que entienden cada aspecto de la definición, no queremos que repitan sin comprender.
No recomendamos que sea un ejercicio muy largo, organizar el lenguaje puede ser un esfuerzo mental agotador para nuestros niños, siempre es recomendable usar el material más natural posible (podríamos hacer el ejercicio al organizar la cocina) pero en ocasiones podemos usar tarjetas para ser más prácticos, una sesión de 10 minutos diaria es más nutritiva que una de 30 minutos una vez por semana, es preferible hacerlo en los horarios más activos del niño, podría ser frustrante si está cansado o con sueño.
No hay un límite de edad para estos ejercicios, incluso podemos trabajarlo con personas normoyentes ya que uno de los principales retos en los estudios es definir los conceptos de las diversas materias de estudio, así podemos lograr que definan conceptos tan abstractos como "LA MÚSICA ES UN CONJUNTO SE SONIDOS SUCESIVOS COMBINADOS SEGÚN LAS REGLAS DE ESTE ARTE" entendiendo cada elemento y no sólo memorizando sin lograr la verdadera comprensión.
Si logramos una buena comprensión de los conceptos la comprensión de la lengua escrita o hablada se verá beneficiada enormemente y obtendremos un mejor acceso a los conocimientos.
En esta ocasión en "enlaces" podrás encontrar una serie de tarjetas organizadas por campos semánticos que te pueden ayudar a ejercitar la descripción, con la ventaja de que un juego tiene el nombre escrito para que los niños la puedan visualizar, apoyándonos también para el proceso de lectura y otro juego con las etiquetas separadas para que el niño pueda organizarlas y reforzar la LECTURA GLOBAL. También puedes jugar memoria con ellas. No olvides dejar tus comentarios y contarnos cómo te fue con esta estrategia.