top of page
Buscar
  • Foto del escritorIsis Medina

Leyendo y entendiendo

Continuando con las ideas de la entrada anterior, hemos establecido que la lectura de comprensión es una habilidad necesaria, vital para alcanzar cualquier logro académico, por lo general la escuela nos pide leer determinado número de minutos en voz alta al día, contar el número de palabras por minuto, etc... Pero decodificar no es comprender lo que se lee.


Podemos saber que nuestro hijo está entendiendo lo que lee cuando le emociona un pasaje, cuando interrumpe la lectura para comentar "yo lo que haría ..." pero más allá de habernos reconciliado con la lectura (puedes revisar la entrada "leer no tiene que doler" en este mismo blog) necesitamos reconocer 4 momentos para garantizar que la lectura se ha constituido como una herramienta para la adquisición de los conocimientos.


Para identificar los niveles de comprensión de la lectura necesitamos aclarar que la comprensión no tiene que ver con su habilidad para leer en voz alta, decir las palabras claramente, ni a buena velocidad, (es cierto que en los procesos regulares a mayor velocidad, mejor comprensión) no debemos olvidar que los niños que viven con discapacidades invisibles pueden desarrollar procesos diferentes en diferentes tiempos.


COMPRENSIÓN LITERAL de los textos, sabemos que el niño domina esta habilidad cuando puede decirnos lo que dice el texto (p.e. si el texto dice "el pato nadaba en el agua y el sol brillaba en el cielo" y nosotros preguntamos ¿que hacía el pato? el niño responde "nadaba en el agua")


COMPRENSIÓN INFERENCIAL este nivel requiere de elaborar una conclusión a partir de lo leído (p.e. si el texto dice "el pato nadaba en el agua y el sol brillaba en el cielo" y nosotros preguntamos ¿por qué crees que nadaba el pato? y el niño responde "porque hacía calor" el niño infirió por "el sol brillaba" que el pato tenía calor, si nuestro hijo aun no domina esta habilidad podemos estimularla (¿tú crees que el pato tenía calor o frío?...) evitemos dar la respuesta podríamos decir (mira, dice que el sol brillaba en el cielo, si el sol brillaba, ¿tu crees que tenía frío o calor?)


PENSAMIENTO CRITICO en este nivel el niño es capaz de comparar la información que recibe del texto con referentes de sus conocimientos previos, y puede crear un juicio de valor (sí, lo mas probable es que el pato tenía calor, ¿tu crees que nadar es una buena idea para refrescarse?... sí verdad que rico!! el pato tomo una buena decisión al nadar para quitarse el calor, ¿tu que harías para quitarte el calor? yo me compraría un helado de limón enorme!!!)


ETAPA CREATIVA no todos los teóricos hablan de esta etapa pero en AMA ESCUCHA INCLUYE creemos que se trata de la cereza del pastel en la comprensión lectora, en el caso de los más pequeños los podemos animar a dibujar lo que se imaginaron o los más grandes podrían hacer un cómic sobre el verano, escribir sobre las vacaciones, desarrollar la receta del helado... no hay límites.


Es importante enfatizar que no se trata de bombardear la lectura con preguntas, con una o dos de cada nivel es muy suficiente por cada momento de lectura. Es común que muchos profesores nos digan que primero debe leer fluidamente y después vendrá la comprensión, el problema con ese método es que si nuestros hijos tienen ya por su condición una brecha cognitiva, no estimular el proceso podría resultar en no lograr el nivel de pensamiento crítico a tiempo para seguir con su educación media-superior.


No hay una edad para comenzar a estimular la comprensión lectora, desde un bebé de meses (le leemos y comentamos solitos, "el pato nadaba, ay que rico nadar, el pato nadaba en el agua...") hasta un niño en edad secundaria, recordemos que podemos usar lenguaje oral y apoyarnos en el lenguaje corporal, lo que estamos privilegiando son las ideas.


Recordemos no dar nosotros la respuesta, esto le hará saber al niño que él es bueno entendiendo los textos, aunque necesitemos dar muchas claves para ayudarlo. Después de cada pregunta hacemos una pausa, conviene contar hasta 15, si la respuesta no llega repetimos la pregunta, otra pausa, si la respuesta no llega, reformulamos la pregunta, otra pausa, si no llega, otra pregunta, otra pausa.


Es muy importante que todo esto suceda en un ambiente relajado y de comunicación en uno de los momentos de lectura en el día, sin prisas y con un texto corto, si te das cuenta en los ejemplos realizamos preguntas para todos los niveles refiriéndonos al mismo texto que consta de un par de oraciones, no se necesitan textos específicos, cualquier texto es un buen pretexto.


La disciplina es vital en estos procesos, si realizamos una lectura por lo menos 5 veces por semana estimulando con las preguntas todos los niveles de comprensión, comenzarás a ver resultados casi inmediatos. En enlaces encontrarás una serie de lecturas con preguntas para comprensión, aunque los ejercicios no contengan preguntas de los cuatro niveles, no dejes de completarlos con tus propias preguntas. No dejes de intentarlo y enviar tus comentarios

798 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page