top of page
Buscar
  • Foto del escritorIsis Medina

Leer no tiene que doler

Sabemos bien que el adecuado desarrollo de la lectura es esencial para la adquisición de conocimientos y para, eventualmente, insertarnos en la vida social, académica, cultural... de nuestro país, sabemos también que el mayor reto de las personas sordas que usan el español escrito o hablado para comunicarse es, precisamente, el uso del lenguaje. Esa es la razón por la cual la lectura parece, a menudo, misión imposible.


Estos días serán la oportunidad perfecta para "reconciliarnos" con la lectura, dedicar diariamente al menos tres lapsos de 15 minutos a esta meta, aportará avances increíbles. Sin importar la edad y el nivel de desempeño TODOS los niños y adolescentes se beneficiarán de escuchar la lectura en voz de sus padres, los beneficios van desde la comprensión, fortalecer lazos, adquieren entonación y fluidez de una forma natural, además de que incrementa el nivel de seguridad y por ello en el futuro guiará a un lector independiente y que encuentra placer en la lectura.


En cuanto a la lectura académica, la que se realiza para llevar a cabo las tareas escolares, es importante ayudar a los más pequeños leyéndoles aproximadamente el 85 - 90% del texto para después hacer preguntas sobre la comprensión de lo leído. Poco a poco iremos disminuyendo el apoyo al leer, pero es importante mantener la cercanía y el apoyo en cuanto a la comprensión, finalmente, en la etapas más competentes permaneceremos cerca, pero promoviendo cada vez más la independencia lectora en nuestros niños. Si somos constantes y amables en el proceso veremos avances constantes.


Al contrario de los momentos de lectura previamente descritos, la lectura independiente no requiere de nuestra intervención directa, solamente necesitaremos supervisar que el niño esté en contacto con los libros durante 12 - 20 minutos, con los libros que él o ella decida, puede leer como se sienta a gusto, en voz alta, en silencio, a media voz... Es común que los niños sientan que es un castigo, debemos hacerles saber que no es así, que se trata de una rutina que será buena para su desempeño escolar, si al comienzo el niño se siente molesto o frustrado es común que pase las hojas de mala gana o medio hojee muchos libros sin decidirse por uno, respetemos sus actitudes y sus acciones, así que mientras no destruya podrá decidir cómo relacionarse con los libros, esperamos que poco a poco construya una relación armoniosa y amable con la lectura, defina sus gustos y su estilo de lectura.


La lectura para obtener información sucede en diferentes momentos del día, es buena idea hacerla también en conjunto, con el objetivo de que nuestros niños sepan que leer nos ayuda a tomar decisiones, (p.e. al escoger latas de atún en el supermercado podemos tomar las latas y enfatizar: mira, este está en agua, aquí dice, este tiene más aceite, es mejor escoger este por esta razón. Mira aquí dice que si llevamos dos de estos productos nos hacen un descuento, las salidas y entradas del transporte público etc...) al hacer esto, los niños se dan cuenta de que leer es muy importante para poder desarrollarnos en nuestro entorno, que no se trata sólo de darle gusto a la miss o la mamá, ello incrementa su sentimiento de satisfacción y de competencia.


En el desarrollo de la lectura la CLAVE DEL ÉXITO, es la DISCIPLINA, intentemos que los momentos de lectura se lleven a cabo a la misma hora cada día, NUNCA debe ser un momento de regaños o de presión, es importante leer cerca de la tecnología auditiva de nuestro hijo y la cercanía física aporta seguridad y crea lazos. Si desarrollamos estas actividades DIARIAMENTE y de forma amable te sorprenderás de los resultados.


Desarrollando estas actividades de ésta forma, las primeras dos semanas podría parecer que todo sigue igual pero a partir de la tercera semana debes empezar a observar cambios paulatinos y CONSTANTES en las competencias lectoras de los niños, esto es, la lectura constante mejora continuamente, cuando parece que en una semana, posterior a las dos primeras, no hay cambios, es señal inequívoca de que necesitamos cambiar algo en la actividad para seguir viendo resultados constantes.


Es importante reconocer y premiar el esfuerzo y los logros obtenidos, por pequeños que sean, evitemos felicitar con frases del tipo "¿ya ves como si puedes?" que a pesar de tener la intención de felicitar parten de la desaprobación, intentemos mejor usar frases del tipo: "wow, ¡eres muy bueno en esto!" "¡muy bien!" "¡excelente!" "¡tu lectura mejora mucho!" "ahora lee tú, ¡me encanta escucharte!" acompañadas de una sonrisa.


El comienzo del proceso puede ser difícil y si el niño muestra cansancio, intentemos respetar sus tiempos, podemos comenzar con 10 minutos e ir incrementando el tiempo minuto a minuto cada día. No importa la edad, SIEMPRE es un buen momento para estimular la lectura, sin embargo si comenzamos desde bebés el proceso será mas natural y muy dulce.


En ocasiones incluso podemos usar videos de los cuentos, hay muchos recursos en linea, encuentra recursos en los enlaces de nuestra página, no olvides comunicarnos tus inquietudes, experiencias y sugerencias.



16 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page