Isis Medina
Las matemáticas sí son para todos.
"¡Bueno! Tampoco es que lo imagines de físico matemático, ¿o sí? fue la respuesta que recibí al comentarle mi preocupación a una especialista en educación especial por que mi hijo sordo de 5 años tardaba en comprender nociones matemáticas básicas como "donde hay más", "cual es más grande" etc... En ese momento no supe qué contestar, hoy sé que si Juan Pablo no se convierte en físico matemático será porque él decidió ser algo más y no porque no tiene la posibilidad.
Los números, la geometría, las estadísticas; todos los procesos MATEMÁTICOS abren un abanico de posibilidades para la formación académica y la inclusión plena en su vida adulta, sin importar los derroteros por los que le lleve la vida, una persona requiere de habilidades matemáticas para desarrollarse de forma independiente en cualquier sociedad, desde las habilidades necesarias para realizar transacciones comerciales elementales, hasta la posibilidad de administrar una fortuna y empleados sin que algún abusivo les lleve a la ruina, todas las personas requerimos de nociones matemáticas.
El desarrollo de los conceptos matemáticos podría parecer una trampa, comienza muy dócilmente, de hecho es común que los padres refieran que las matemáticas son el área fuerte de sus chicos los primeros años de primaria los conceptos en estos grados (la correspondencia uno a uno,cuál es mayor, y las operaciones matemáticas) son muy concretos y por tanto de relativa facilidad. Al llegar a los grados superiores de primaria las cosas empiezan a cambiar los problemas matemáticos requieren de una mayor comprensión del lenguaje y de la abstracción suficiente para convertir las palabras en números, realizar operaciones y obtener una conclusión, y así continúa hasta el grado de hacer cálculos diferenciales con líneas y letras que terminan por convertirse en números.
Es en los grados superiores de la primaria que empiezan los obstáculos, las ideas abstractas pueden ser un reto mayor para una persona que no ha tenido acceso total al lenguaje, por eso necesitamos preparar a nuestros hijos para esos procesos. Un comienzo, sin importar la edad, es ponerle lenguaje a los procesos matemáticos del día a día (podemos comentar, ¿quieres un chocolate? cuesta 15 pesos, este billete es de 20 pesos, ¿cuál vale más? ¿Cuánto nos darán de cambio? ¿Alcanza para otro?) en la medida que las matemáticas salgan del cuaderno y se alberguen en la mente de los niños, ellos se irán haciendo competentes en manejar y expresar ideas abstractas. Nunca es tarde para comenzar.
Uno de los primeros retos se encuentra en el aprendizaje de las tablas de multiplicar, ya que por lo general los maestros sólo piden a los niños que las estudien y hacen algunos ejercicios de repaso, no es conveniente iniciar el aprendizaje de las tablas de multiplicar sin estar ciertos de que el niño comprende muy bien la suma y la suma iterada (sumas repetidas 2+2+2+2) una vez que esos conocimientos previos están superados podremos comenzar a razonar las tablas y memorizarlas.
Es importante estudiar las tablas con disciplina, podemos hacerlo en dos sesiones de 10 minutos al día, las tablas de multiplicar requieren de memoria auditiva, lo cual sabemos que puede ser especialmente difícil para una persona que no tiene acceso completo al sonido. Lograr que nuestros chicos dominen el concepto de las tablas de multiplicar y sean competentes en multiplicar números (no necesariamente de memoria) será la puerta de entrada a los procesos matemáticos más avanzados, garantizar esos procesos ampliará las expectativas de desarrollo de nuestros hijos.
Una excelente idea es poner cartones de colores y de buen tamaño con el resultado de determinada tabla esparcidos por diferentes lugares de la casa, nosotros decimos un número aleatorio (3 x 7) y el niño debe de correr a traer el cartón con el resultado (21) este tipo de ejercicios promueve que los niños se muevan y esa es una de las formas más sencillas de aprender.
En la sección de enlaces encontrarás el enlace a una página con muchos recursos matemáticos, muchas de las tablas cuentan con videos explicativos con estrategias para razonar los resultados, permite a tus niños que lo vean y cada uno encontrará la estrategia que más le ayude. No dejes de compartirnos tus comentarios y sugerencias.