Isis Medina
¿A qué vas a la escuela?
Ha pasado ya una semana, y al vernos imposibilitados para salir, hemos invertido, ya sea por decisión o por necesidad, mas tiempo del acostumbrado estudiando, o al menos intentando llevar a cabo las tareas que los maestros han encargado, seguramente ha sido una semana llena de sorpresas.
Sorpresas son sorpresas, pueden ser agradables o no, podría ser que te sorprendiera la cantidad de información que tu pequeño o pequeña han adquirido en la escuela, puede ser que conozca más vocabulario del que tu creías y con ello te sentirás aliviada del trabajo que está haciendo la escuela, también es probable que al intentar llevar a cabo las tareas escolares te des cuenta de que algunos procesos no se encuentran en el nivel esperado.
Un ejemplo: Cuando vemos que la tarea indica "resolver los siguientes problemas matemáticos" por lo general esperamos que el niño sea competente para 1) leer el problema 2) Comprender la situación problemática 3) Inferir qué operación matemática es requerida 4) llevar a cabo la operación 5) Organizar el lenguaje de modo que dé respuesta al problema. Es una tarea, muchas habilidades, en el caso de que la comprensión de un texto todavía sea un reto para nuestros hijos, no debemos ceder a la tentación de pensar que nuestro hijo no puede resolver problemas matemáticos, lo más conveniente será apoyar al niño en esa área (comprensión en este caso) de forma muy cercana y promover la independencia en aquello que sabemos le resulta más accesible (realizar la resta), de esta forma visualizamos claramente que no es que el niño no aprenda, es que hay habilidades que necesitamos estimula, hagámoslo!!
Suele suceder que cuando los padres comienzan a seguir más de cerca el trabajo escolar de sus hijos se den cuenta de que no todos los objetivos escolares han sido logrados adecuadamente y en este darnos cuenta son posibles diferentes escenarios:
ESCENARIO A) "¿Qué hace la maestra en la escuela?, cómo es posible que me digan que todo está bien si mi hijo no es capaz de escribir tres palabras juntas" Una de las primeras reacciones es enojarnos y culpar a los profesionales de la educación, es una realidad que nuestro sistema educativo (mexicano) no ha sido diseñado para lograr la adecuada inclusión escolar de niños con discapacidades invisibles, sin embargo también es una realidad que los profesores en el aula están haciendo lo que pueden, lo que sus autoridades (director, supervisor, inspector) les permiten ya que por lo general los presionan con resultados en exámenes estandarizados y esa es la razón por la que, aunque quisieran, no pueden centrar su atención exclusiva en un niño con necesidades educativas especiales.
Lo que nos toca será hacer del conocimiento del personal la circunstancia de nuestro hijo, exigir y cerciorarnos de que la escuela sea un lugar emocionalmente seguro para él o ella (que la escuela no vele por su integridad física y emocional es violatorio de sus derechos) e intentar rellenar esos huecos en casa, apoyando muy de cerca y con mucho amor, siempre poniendo énfasis en la comprensión más que en la calificación.
ESCENARIO B) "Pero chuchito!! ¡¡cómo es posible que no te acuerdes de eso, ayer lo estudiamos!! Chuchito no es bueno para la escuela a él se le dan los deportes, es que chuchito se distrae hasta con la mosca, no se esfuerza lo suficiente" Cierto, necesitamos lograr que nuestros hijos sean autónomos y se hagan cargo de su aprendizaje, pero POR FAVOR recuerda que ningún niño de primaria es responsable por su aprendizaje (hay algunos muy independientes, sí, pero no es su responsabilidad). En la mayoría de las discapacidades invisibles o neurodivergencias es común que la comprensión del mundo no corresponda a la del resto de los niños de su edad, por ello necesitamos alentar al niño a hacerse cargo y acompañarlo en el proceso.
Lo que nos toca hacer es recordar que los procesos en nuestros niños SON DIFERENTES y diferentes no quiere decir peores, quiere decir que necesitamos identificar el canal de aprendizaje más agudo en nuestros niños y usarlo sin dejar de estimular el resto de sus áreas del desarrollo, RECUERDA que a los niños les gusta sentirse capaces y elogiados, IDENTIFICA aquello que hace bien, ELÓGIALO por ello y estimula lo que necesita aprender. Ellos se esfuerzan mucho, siempre, sólo estar en el salón de clases, intentar seguir la información y entender al compañero es ya un gran esfuerzo. TODOS los niños pueden aprender, TODOS, sólo requieren un estímulo adecuado y estar relajados.
ESCENARIO C) "Pues sí como vas a aprender si todo el día estás con tu primo en los video juegos, si te la pasas en el teléfono, si la maestra está plática y plática, si la abuelita no te ayuda en la tarea" y...¿quién está a cargo? es un hecho que nuestros niños requieren apoyo muy cercano y acompañamiento constante con los logros académicos, y ¿quién está a cargo? Ningún maestro, terapeuta, tío, psicólogo tiene lo que Mamá o Papá, para los profesionales es su trabajo, para nosotros, los padres, es la vida misma, NADIE va a ayudar a tu hijo mejor que tú, porque a nadie le duele como a ti cuando las palabras no salen en la lectura, cuando las sumas no llegan a su mente.
Lo que nos toca hacer es HAZTE CARGO, el jefe del equipo eres tú, 30 minutos DIARIOS contigo son mas valiosos que 3 horas de terapia, que 3 días de clase, porque un "lo haces muy bien" de mamá vale más que muchos dieces en la escuela, apartemos un momento cada día, invirtámoslo en ellos, te aseguro que NINGUNA inversión en tu vida será mas valiosa.
Por favor no dejes de compartirnos tus comentarios, sugerencias de temas, inquietudes, somos una comunidad y estamos para acompañarnos queremos estar cerca de ti, y ver como todos nuestros niños crecen y se forjan un futuro por sí mismos.